
Fueron legendarias sus declaraciones hacia colegas afamados, como aquella del 2002 donde declaró: “Como poeta sería maricón o si acaso loca, como Whitman y Blake. Neruda y Paz, en cambio, son maricas”, o esa que le valió la repulsa de los seguidores de Isabel Allende: “Me parece una mala escritora simple y llanamente, y llamarla escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea escritora, es una escribidora”. Y que me dicen de otra desfavorable hacia otro chileno de abolengo: “José Donoso es un escritor con una línea de flotación jodida. Es un autor que tiene libros que son abominables, malos de salir corriendo. Si salen seguidores de este escritor, que más bien tiene pocos libros buenos, cómo van a salir”.
Con ese tipo de declaraciones podría suponerse que el malogrado escritor era uno de los miles de narradores frustrados que sólo buscaban fama y fortuna atacando a colegas, pero todo lo contrario, Bolaño ya tenía cimentada su prosapia literaria cuando la parca lo llamo a sus brazos.
¿Como definir a Roberto Bolaño Ávalos? Tal empresa se la cedo a quien lo conoció mejor en materia intelectual, Jorge Herralde, mandamás de Anagrama. “Una empresa condenada al fracaso, claro está, como máximo hay que proceder por aproximaciones. Por ejemplo, su radicalidad estética, ética y política, tan insobornables, diría, como inevitables, desde aquel joven adolescente en México, con gestos dadaístas, bajo el signo de Rimbaud, un desesperado escribiendo para desesperados, pese a las advertencias del pragmático sentido común”.
No tuve trato personal con Bolaño, todos nuestros contactos fueron a través del correo electrónico y vía telefónica. Esos acercamientos los propicio Herralde, quien nos enlazó a través del hilo telefónico el dos de noviembre de 1998 a las pocas horas de haberle otorgado a Los detectives salvajes el XVI Premio Herralde de Novela.

Días después viene un coma y una muerte repentina del poeta y narrador avecindado en Blanes, un pueblo muy cerca de Gerona, provincia de Cataluña, en España.
Quienes lo conocimos esperábamos que pronto recibiera el anhelado órgano que le prolongara la vida y saliera con bien de esta operación. Sin embargo, no fue como deseábamos y en México nos enteramos el miércoles siguiente de que la lucha había llegado a su fin.
De inmediato, me vino a la memoria la fortuna de ser uno de los primeros en felicitarlo el día de la obtención del Premio Rómulo Gallegos y el primer periodista mexicano en entrevistarlo, según me subrayó en la llamada de ese día.
La entrevista no se publicó pronto. No consideré oportuno entregarla a algún suplemento cultural por la demasía de entrevistas publicadas en esos momentos. Medité proponerla a alguna revista literaria chilena o incluso enviarla al prestigiado diario andino El Mercurio. Sin embargo, tras un recuento con José María Espinasa, en esos momentos director del suplemento Ovaciones en La Cultura, me convenció de publicarla ahí.
Titulada “El dos de la suerte” apareció impresa el domingo 25 de julio de 1999. La charla versó sobre la entrañable relación con México y, obviamente, del Premio Rómulo Gallegos, conocido también como el Nobel Latinoamericano de Literatura.
Aquí dejo la última pregunta, con su respectiva respuesta, de esa entrevista.
¿Qué le queda en las entrañas de México?
- Los suelos y las pesadillas. Los deseos de hacer lo imposible. Mi amistad con Mario Santiago. Mi primer amor. Mi primer trabajo vendiendo Vírgenes y Santitos y mi primera publicación en el suplemento cultural de El Nacional.
Foto 1: Roberto Bolaño
Foto 2: Portada del libro Los detectives salvajes